50 años de Triana: El fenómeno del rock andaluz que marcó una era
En 1975, Triana publicó El Patio, su primer LP, dando inicio a un estilo que revolucionaría la música en España: el rock andaluz , una fusión de rock progresivo y flamenco que sigue fascinando a generaciones. Aunque en sus primeros meses fue un rotundo fracaso, vendiendo menos de cien copias, el tiempo les dio la razón, convirtiéndolos en un fenómeno musical incomparable de la segunda mitad del siglo XX.
Del fracaso al fenómeno cultural:
Triana se inspiró en bandas como Smash, pero aportó su sello personal con lo que definieron como "música callejera sevillana". A pesar del poco apoyo inicial por parte de la crítica, el boca a boca y sus actuaciones en directo llevaron al grupo al éxito. El vinilo familiar y los tocadiscos de la época ayudaron a perpetuar su legado entre las distintas generaciones.
A El Patio le siguieron otros trabajos destacados: Hijos del Agobio (1977) y Sombra y Luz (1979). Ese mismo año, la banda llenó el auditorio del Parque de Atracciones de Madrid con más de 35.000 personas, un concierto histórico que marcó un antes y un después. En este evento, recibieron un triple disco de platino, un reconocimiento que en ese momento requería ventas superiores a las 100.000 copias.
La perseverancia y el éxito en la Transición:
Uno de los secretos del éxito de Triana fue su determinación para superar los inicios complicados en Madrid. Además, sus integrantes no eran novatos. Eduardo Rodríguez Rodway, guitarrista, ya tenía experiencia como miembro del grupo Los Payos, y todos conocían bien el negocio musical. Sin embargo, esa experiencia también supuso un obstáculo para exportar su música fuera de España.
En plena Transición Española, Triana logró algo inusual: unir a públicos de todas las clases sociales y edades. Sus canciones fueron el punto en común entre modernos y clases populares en una época de profundos cambios políticos y sociales.
Un final trágico:
En 1983, el lanzamiento de su sexto disco, Llegó el Día , coincidió con un evento trágico. El 13 de octubre, Jesús de la Rosa, vocalista y teclista, sufrió un accidente automovilístico tras un concierto benéfico en Anoeta. Aunque fue trasladado al hospital, falleció debido a complicaciones internas. La muerte de Jesús marcó el final de la banda, aunque la separación oficial se produjo meses después.
Tras esto, surgieron disputas internas entre los miembros por la gestión del legado. Juan José Palacios "Tele" mantuvo el nombre del grupo vivo tras registrar legalmente el nombre "Triana", lo que provocó enfrentamientos con Rodríguez Rodway, quien prefería dejar el legado intacto.
El legado continuado y las disputas legales:
En los años 90, "Tele" resucitó Triana con una nueva formación, publicando dos discos: Un Jardín Eléctrico (1997) y En Libertad (1999). Sin embargo, la ausencia de los miembros originales provocó críticas de puristas y fanáticos. Tras la muerte de Tele en 2002, su viuda permitió que la nueva formación siguiera usando el nombre del grupo, lo que generó más polémicas con Rodríguez Rodway.
A pesar de las disputas, Triana ha mantenido su relevancia:
- Su álbum El Patio es considerado uno de los mejores discos del rock español, según revistas como Rolling Stone y Rockdelux.
- Han sido versionados por artistas como Lole y Manuel, Medina Azahara y Manolo García.
- En 2015, se estrenó la película Todo es de color, y en 2023, Rodríguez Rodway publicó el libro Triana. A través del aire , una extensa crónica de la banda.
Un fenómeno que traspasa generaciones:
A 50 años de su debut, Triana sigue siendo una referencia obligada para los amantes del rock español. Su capacidad para fusionar la tradición del flamenco con la modernidad del rock progresivo los convirtió en pioneros de un género que marcó una época. Aunque el grupo original ya no está activo, su legado sigue vivo en cada nuevo oyente que descubre la magia de El Patio y el sonido único del rock andaluz.
Conciertos
No hemos encontrado conciertos relacionados con 50 años de Triana: El fenómeno del rock andaluz que marcó una era